I. A través de la historia han proliferado las insurgencias, revueltas, disidencias,
ataques llevados a cabo por individuos aislados, escaramuzas o atentados
masivos, sabotajes o extensos conflictos sostenidos por años por diversos
gobiernos contra grupos organizados y bien pertrechados, ya sea con pistolas,
fusiles, explosivos o hasta cuchillos: las guerrillas locales y grupos terroristas han
actuado desde antaño contra dichos gobiernos, personas y bienes hasta bien
entrado el siglo XX, constituyéndose la actual oleada terrorista del integrismo
islámico en la mayor amenaza global, con su variante más temible: el atentado
suicida.
Ya en la antigüedad existían grupos insurgentes como los zelotes: nacionalistas,
sectarios y fanáticos religiosos. Hay semejanza con los actuales grupos integristas
islámicos y su yihad. Por ejemplo, ISIS, el cual hace uso del asesinato
indiscriminado incluso hacia el interior de su comunidad y la población
musulmana que no adhiere a ellos. En ocasiones se les ha considerado en
forma equívoca como grupos de resistencia armada y no como terroristas, pero la
diferencia radica en el modus operandi. Cuando los disidentes se vuelcan al
uso de armas y otros medios de destrucción para combatir al Estado o estamentos
gubernamentales, y a la vez provocan daños en la población civil o intentan
someterlos a su propia causa, más allá de los regímenes despóticos a los que
se oponen y enfrentan, se incurre en terrorismo.
Los grupos insurgentes y desestabilizadores eran duramente reprimidos. En los
imperios mesopotámicos (y luego Roma) eran perseguidos y aniquilados a través
de campañas militares y con técnicas que buscaban expulsar y erradicar a los
sediciosos, adoptando la forma y metodología de lo que hoy se conoce
como terrorismo de Estado.
En el siglo XI d.C. (1090-1275) surge dentro del propio Islam chií la secta de los
Asesinos, cuyos miembros se dedicaban a los asesinatos políticos y religiosos
cumpliendo con obediencia ciega su cometido. Con base en Persia y distintas
fortalezas, en el apogeo de su poder se expandieron a Siria y toda la región,
tejiendo una red de castillos inexpugnables. Fueron destruidos por la invasión de
los mongoles. Mataban por encargo de cualquier facción que les pudiera pagar y
consumían drogas como el hachís para estimular su éxtasis religioso y espíritu
combativo, convencidos de que existía para ellos un paraíso si morían en el
transcurso de su misión. Los mismos musulmanes los consideraban herejes
peligrosos y temibles, al igual que los cruzados. Aquí se puede ver más de
un punto de coincidencia con los sicarios (de “sica”, espada corta o daga) de la
secta judía de los zelotes y aún más, con el mundo actual, no solo por el uso de las drogas, la “taqiyya” u ocultamiento de su identidad y el adiestramiento al
que eran sometidos utilizando técnicas de lavado de cerebro como vehículo
para ejecutar actos de autosacrificio suicida en consecución de sus
objetivos, sino también en la metodología mercenaria utilizada también hoy por
los carteles del narcoterrorismo y bandas criminales.
Cualquier medio ha sido válido a través de la historia para subvertir el orden
establecido y causar daño. Los venenos fueron utilizados de distintas formas y en
todas las épocas para el asesinato y/o para emponzoñar las armas, así como los
cuerpos lanzados en catapultas hacia el interior de las fortalezas y castillos de la
Edad Media actuaron como armas biológicas para llevar la peste a los sitiados. Bin
Laden alentaba la adquisición de armas químicas y nucleares como un deber
religioso de todo musulmán.
II. Desde finales del siglo XIX se han sucedido varias oleadas de terrorismo,
aunque se han diversificado los tipos debido a los nuevos actores y conflictos:
1. La oleada anarquista. Surgió en Rusia hacia fines del siglo XIX en la época
despótica de los zares y se extendió rápidamente por toda Europa, Asia y
América, siendo una ideología a la que adherían en un gran porcentaje las masas
de inmigrantes y cuya acción propagandística destacaba por el uso del
telégrafo y los periódicos. 2. La oleada anticolonialista. Surgió después de la
primera Guerra Mundial, hacia 1920. Destaca en aquella época el Ejército
Republicano Irlandés o IRA fundado por Michael Collins, y ya en la décadas de
1940-1950, la guerrilla liderada por Ho Chi Minh y surgida de la alianza entre
comunistas y nacionalistas en el contexto de la guerra de Indochina con el objetivo
de independizarse de Francia. 3. La oleada independentista de extrema
izquierda, etno-nacionalista o separatista. Surgió en las décadas de 1960 y
1970. Aquí se encuadran las diversas guerrillas latinoamericanas, grupos como la
O.L.P. (1964) o Septiembre Negro (1970) en Medio Oriente y, ya en Europa,
E.T.A. o “País Vasco y Libertad” (1958-2018) y las Brigadas Rojas italianas (1969-
1987). 4. La oleada integrista religiosa de la cual el yihadismo es su peor
exponente, sobre todo en la evolucionada variante del ataque suicida. Puede
situarse la ascendencia de esta tipología terrorista en el surgimiento de la O.L.P. u
Organización para la Liberación de Palestina, creada por Yassir Arafat en 1948
como reacción al nacimiento del Estado de Israel. Una época caracterizada luego
por el secuestro de aviones y/o destinada a captar la atención pública y
forzar decisiones políticas de los gobiernos.
III. Desde fines del siglo XX se asiste a un retorno del fundamentalismo
monoteísta, cuyo punto de inflexión puede situarse en la Guerra de los Seis Días
(1967), donde los grupos ortodoxos judíos acentúan su influencia y poder en Israel, luego de su victoria contra la coalición árabe. Esta fuerza de derecha,
vinculada al nacionalismo conservador y sionista (partido Likut) ha dominado la
escena política israelí en las últimas décadas, desplazando al Laborismo como
exponente del Estado laico. Pero el terrorismo sionista operó durante el Mandato
Británico en Palestina (1920-1948), zona de la que fue despojado el Imperio
Otomano luego de su derrota en la I Guerra Mundial y que ocupaba los actuales
territorios de Jordania, Israel y Palestina. Esta aplastante victoria contra la
coalición liderada por la República Árabe Unida (Egipto), Jordania, Irak y Siria, le
aseguró a Israel la posesión de la Franja de Gaza (cedida al control de la
Autoridad Nacional Palestina en 2005), la Península de Sinaí, los Altos del Golán,
Cisjordania y la parte Este de Jerusalén (incluida la Ciudad Vieja y los restos del
Templo), ratificándolo en su doctrina de pueblo elegido por Yahveh. Como
respuesta a este estatus de potencia ocupante se intensificó el nacionalismo
palestino con la OLP y Fatah dentro del contexto de tensión de la Guerra Fría
entre Estados Unidos y la Unión Soviética y su intervencionismo en la región.
Por los Acuerdos de Camp David (1978) y el Tratado de Paz egipcio-israelí (1979),
Sinaí es devuelto a Egipto en 1982. Pero la derrota árabe significó la pérdida de
popularidad de Nasser que, junto al Partido Baaz (fuerte en Siria e Irak), son vistos
como una amenaza secularizadora y provocan la reacción del Islam político
que vendrá de la mano de los Hermanos Musulmanes.
IV. Con los años, y en una incesante escalada de violencia se produjeron
hechos significativos como sucesivas guerras (Yom Kipur, en 1973), el secuestro y
asesinato de los atletas israelíes en las Olimpíadas de Munich en 1972 (y su
contraparte, la caza a los miembros de Septiembre Negro), hasta desembocar en
el peor atentado ocurrido hasta la fecha, es decir, el ataque a las llamadas Torres
Gemelas de Nueva York y el Pentágono en 2001, ejecutado por órdenes de
Osama Bin Laden, líder de la red Al-Qaeda nacida en Afganistán en 1989. En ese
lapso se producen la Revolución Islámica en Irán con la instauración de un
gobierno teocrático bajo el liderazgo del Ayatolá Jomeini (1979-1989), así como
la invasión soviética de Afganistán (1978-1992) y las guerras Irán-Irak (1980-
1988) y del Golfo (1990-1991).
Superada la conflictiva década de 1990, las crisis del Golfo Pérsico y el ataque del
11-S, se intensifica la guerra global contra el terrorismo (doctrina
preventiva). Iniciada la invasión de Afganistán por Estados Unidos y la nueva
guerra contra Saddan Hussein en 2003, surgirá la resistencia a la invasión (a
través de los talibanes, vueltos al poder en 2021), y a partir del grupo Al-Qaeda en
Irak liderado por el jordano Al Zarqawi, profundizando en el desarrollo de los
conflictos asimétricos.
En 2010 se produjo la “Primavera Árabe” (Irán, Egipto, Libia, Túnez, Siria y otros
países de la región), motivada por múltiples causas (vinculadas a los regímenes
de gobierno, las libertades civiles y la mejora en la calidad de vida), y donde las
redes sociales jugaron un rol crucial como instrumento de protesta. En 2011,
Bin Laden es ejecutado en Pakistán por un grupo de tareas de los Estados
Unidos. Con los años, en 2013, y separado de Al-Qaeda y su nuevo líder Al-Zawahiri por cuestiones ideológicas, surge el Estado Islámico (EI), ISIS o Daesh,
bajo el mando de Al-Bagdadi (muerto en 2019), autoproclamado Califa (cuyo
significado en árabe es “el que guía”), que obtiene la lealtad de, entre otras
organizaciones, la temible Boko Haram que opera en Nigeria, Camerún y Chad. El
escenario de la guerra civil siria (y otros países vulnerables) fue propicio para
la intervención de diversos grupos terroristas como el Frente Al-Nusra
(franquicia de Al-Qaeda), Hezbolá (chií, con base en Líbano y apoyo de Irán), el
PKK (kurdo), y para la expansión territorial del Estado Islámico, actuando en
una amplia diversidad de frentes para desmoralizar y desgastar al
enemigo, confrontando a través de una guerra de guerrillas y ejerciendo el
control de zonas o territorios para establecer un nuevo Califato bajo la ley de
la Sharia. A raíz de sus recientes derrotas militares en Siria e Irak, puede decirse
que hay un nuevo cambio de estrategia por parte del Estado Islámico, adoptando
un modelo de terrorismo urbano de bajo costo o “low cost”, planteando el
desarrollo de una nueva fase de la yihad que implica el diseño, planificación y
ejecución del acto terrorista por individuos solitarios y pequeños grupos
autónomos (o células) según sus propias capacidades, sin conexión entre ellos y
desvinculados de liderazgos jerárquicos. Estas ideas suponen una mayor
flexibilización de su modus operandi y de sus pautas de organización y actuación.
Una nueva etapa signada por el acceso a la cultura digital y la captación masiva
de adeptos, la multiplicidad (y transnacionalización) de objetivos en distintos
frentes, aún entre su propia población, y lo impredecible del terrorismo suicida en
ascenso (mayor letalidad y extrema violencia), obligando con esto a los gobiernos
que los combaten a redefinir y priorizar sus políticas de defensa, prevención hacia
el interior de sus propias fronteras e intervencionismo armado.
Hay una ausencia de estructuras rígidas en estas redes que las vuelven más
fácilmente manejables, con el agravante de estar unidas por sistemas
informáticos y de telecomunicaciones, de los cuales son especialistas. A través
de Internet (y su carácter viral), se puede acceder a las publicaciones y
servicios de propaganda de estos grupos, incluso a manuales sobre cómo
fabricar distintos tipos de artefactos de variada peligrosidad o aprender tácticas de
ataque. Los candidatos a ser captados para su radicalización pueden introducirse
en la Deep Web y, más aún, en la Dark Net o red oscura, que les proporciona
privacidad y anonimato y donde está asegurado el secreto de la información que transmiten (la antigua “taquiyya”). Distintos medios de comunicación, webs,
foros de discusión y perfiles en redes sociales como Youtube, Facebook, Twitter,
Telegram o hasta el chat de las consolas de videojuegos son ejemplos de
herramientas útiles para estos grupos, así como la producción de cuidados
documentales de muy alta calidad técnica sobre propaganda militar y ejecuciones.
La creación del llamado Cibercalifato, un grupo de crackers afines a la causa
del Estado Islámico, ha permitido potenciar las principales actividades de las
organizaciones terroristas (captación, reclutamiento, adoctrinamiento,
adiestramiento, formación o financiación), así como el uso del malware y otras
herramientas, con la posibilidad de realizar ataques más complejos a bancos
(actividades y operaciones financieras), empresas, gobiernos (sistemas
electorales), medios de comunicación, los sistemas que proveen de electricidad,
agua, controlan el tráfico, las centrales nucleares y hasta hospitales, es decir, las
actualmente llamadas infraestructuras críticas.
V. Actualmente, ISIS y Al-Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), han crecido
ostensiblemente en África, llegando a la cifra de varios miles de combatientes y
disputándose amplias franjas territoriales, siendo el continente africano una
de las zonas más atacadas luego de países como Afganistán y los ya
mencionados Siria e Irak, y con mayor número de víctimas que Europa. Sus
tácticas son muy violentas y sus actividades abarcan más de una docena de
países. Al-Qaeda cuenta con presencia en diversas regiones del mundo con más
de veinte grupos, en Yemen (su actual base de operaciones), Egipto, Somalia,
Mali y parte de Argelia, así como en Afganistán (donde naciera impulsada por
Osama Bin Laden), Pakistán, India, otros países de Asia y Rusia. América Latina
ha sido copada por Hezbolá, grupo vinculado al crimen organizado y las narcoguerrillas y con amplia difusión ideológica.
También preocupa el proceso de radicalización a partir de las diversas escuelas
coránicas, las mezquitas esparcidas en distintos países, los líderes yihadistas
exiliados y las prisiones, los inmigrantes de segunda o tercera generación, y
una de las mayores preocupaciones (quizá más ligada a los países europeos), la
de los conversos o del terrorismo autóctono de origen interno con
una radicalización independiente de la cultura parental y de la religión (con escasa
vinculación al Islam y desconocimiento de los fundamentos del Corán), así como
los excombatientes o “retornados” de las zonas de conflicto, aquellos que
regresan a sus países con la posibilidad de atentar o reclutar, situación que se
intenta evitar impidiendo que vuelvan u oscilando entre el endurecimiento de la
legislación del tipo represivo y aquellas medidas de tipo estructural, como las de
atacar las causas de la segregación.
Gráfico elaborado por el autor. Clicar en la foto para ampliar.
Bibliografía
Ast, Federico, (2015), Psicología del terrorismo suicida, La Nueva Atenas.
Balza, Martín, (2018), Cambió la naturaleza de la guerra, Clarín.
Bartolomé, Mariano, (2018):
El patrimonio cultural, blanco de las acciones de Estado Islámico en Siria e Irak,
Infobae.
La lucha contra el terrorismo en la agenda del G20, Clarín.
Burman, Edward, (1988), Los asesinos: La secta de los guerreros santos del
Islam, Martínez Roca.
Callimachi, Rukmini y Hassan, Falih (2019), Abu Bakr Al-Baghdadi, líder del ISIS
conocido por su brutalidad, está muerto, The New York Times/Infobae.
Chamorro, Enrique, (2015), El Estado Islámico y la ciberguerra, Real Instituto
Elcano.
Cohnen, Fernando, (s/f), Así creció el terrorismo, Muy Historia.
Departamento de Seguridad Nacional, Informe de situación y tendencias del
terrorismo (TESAT) 2018/2021, Europol, DSN sitio oficial.
El Eco de Tandil, (2018), Crecieron los ataques yihadistas en Europa.
Idafe, Martín, (2018), Una gran operación policial de 7 países destrozó las redes
de propaganda del ISIS, Clarín.
Infobae, (2018):
Alarmante crecimiento del terrorismo en África: hay cerca de 10.000 yihadistas del Estado Islámico y Al Qaeda en el continente.
La herramienta de Facebook que utilizan los terroristas de ISIS para esparcir su ideología extremista.
Laqueur, Walter, (2003), Una historia del terrorismo, Paidós.
Pérez Ventura, Óscar, (2013), Los desafíos del terrorismo individual, Grupo de
Estudios Estratégicos.
Rada, Javier, (2010), El perfil psicológico de los nuevos terroristas, 20 minutos.
Rapoport, David, (2004), Las cuatro oleadas del terrorismo moderno, Fundación
Manuel Giménez Abad.
Sanger, David E., (2018), La carrera de las ciberarmas se acelera, The New York
Times y Clarín.
Schmitt, Eric, (2018), El terrorismo cambia, pero sigue presente, The New York
Times y Clarín.
Zbar, Agustín, (2018), A 17 años del 11-S, el flagelo del Terrorismo demanda
controles globales, Clarín.