Las versiones sobre su iniciación
En sus Memorias, Garibaldi menciona haber sido iniciado en una época previa a sus servicios en Montevideo. (1)
En 1952, el autor José Failla fue traducido y publicado por la Gran Logia de la Masonería Argentina del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, y señaló que Garibaldi ingresó en la masonería durante su estadía en Brasil en 1836, en la logia Asilo de la Virtud de Río Grande.
En su obra La vida masónica de José Garibaldi, sostiene:
"Al trasladarse a Montevideo se retira de dicha logia, por ser considerada irregular y, el 28 de agosto de 1844, se afilia a la logia regular Les Amis de la Patrie, fundada en el año 1827, dependiente del Gran Oriente de Francia. (2)
Dadas sus tareas y las luchas sostenidas en el Uruguay, poco tiempo le quedaba para dedicarse a las tenidas y así lo vemos permanecer en el grado 3° y aún hay quien afirma que no pasara del grado de aprendiz.
Solo a su regreso a Italia y recién después del año 1860, se hace un ferviente masón".
En 1862, el Supremo Consejo de Palermo le otorgó el grado 33° y, en 1864, se convierte en Gran Maestre del Gran Oriente de Italia unificado.
Por otro lado, Gustavo Sacerdoti señala en su trabajo La vida de José Garibaldi (citado por Verbum, 1943):
"Fue iniciado en Brasil en la Respetable logia Asilo de la Virtud y el 18 de agosto de 1844, habiéndose trasladado a la República del Uruguay, fue reconocido en su grado de aprendiz en la logia Les Amis de la Patrie en Montevideo en una tenida solemne (...)".
Con mayor convicción masónica, lo evoca en 1967 Eduardo Mendoza Silva, Director del Centro de Altos Estudios Masónicos de la Gran Logia del Perú:
"Nació en Niza el 4 de julio de 1807 (...), desde su juventud perteneció a toda sociedad secreta que conspirase a favor de la unidad e independencia de su patria, en las logias saintsimonianas, carbonarias y francmasónicas junto a Cavour y Mazzini.
Expatriado a causa de sus ideas y conspiraciones, vivió desde 1835 hasta 1847 en Brasil, Uruguay y Argentina. Participó activamente en la guerra separatista de Río Grande del Sur, en combates contra el almirante Brown y el general Oribe de la tiranía rosista.
En Río de Janeiro ingresa a la logia Asilo de la Virtud y en Montevideo aparece en los registros de la logia Los Amigos de la Patria, donde hace fecunda vida masónica".
También apunta:
"Aunque fuera Gran Maestre de Niza y Palermo en Italia, todavía permanece inédita su vida masónica en los Orientes de Brasil (logia Asilo de la Virtud); China, Australia, Uruguay (logia Les Amis de la Patrie); Argentina (logia Garibaldi); Estados Unidos (logia Tompkin de Nueva York) y Perú (logias Stella de Italia, Concordia Universal y Cruz Austral), en la que de acuerdo a su condición de masón llevara activa vida logística y de contacto con destacados masones". (3)
Finalmente, Alcibíades Lappas en su obra La masonería argentina a través de sus hombres (1966) señala que fue iniciado en Italia y destaca que, en 1837, debido a su condición de masón, recibió ayuda de otros masones en Entre Ríos y, junto a ellos, fundó una logia en Gualeguay. Indica que, a partir de 1841, se unió a la logia Les Amis de la Patrie en Montevideo, ocupando el cargo de Venerable Maestro. En la última versión actualizada de su obra en 2000, sostiene que su afiliación a Les Amis de la Patrie se produjo el 18 de agosto de 1844.
Conflictos territoriales de los distintos Ritos
La logia Les Amis de la Patrie, bajo la jurisdicción del Gran Oriente de Francia en Uruguay, reclamó su iniciación al rendir homenaje a Garibaldi en los meses posteriores a su fallecimiento.
Las crónicas de la época (1882) son claras al respecto:
"Nuestros Hermanos recordarán que en el incendio en la logia Garibaldi fue reducido a cenizas el estandarte de la Augusta Logia Les Amis de la Patrie de ese Valle que sirvió para la iniciación del Hermano José Garibaldi".
El problema radica en que la logia Les Amis de la Patrie consideraba irregular a la logia Asilo de la Virtud, sujeta en ese momento a la jurisdicción de las Obediencias brasileñas, y es probable que la iniciación posterior fuera más una "regularización".
Esta situación puede explicarse a través de las disputas jurisdiccionales y territoriales de la época entre las distintas Potencias. (4)
El primer Gran Oriente de Uruguay en Montevideo (1855) fue desconocido por la influyente logia francesa, que apoyó la creación de un segundo Gran Oriente en 1856. (5) Este último auspició la creación del Gran Oriente y Supremo Consejo de la República Argentina bajo la dirección de Roque Pérez (1858).
Por otro lado, el primer Gran Oriente y Supremo Consejo de Buenos Aires o de la Confederación Argentina (1857) bajo la dirección de Miguel Valencia fue creado con carta patente del Gran Oriente y Supremo Consejo del Valle de los Benedictinos de Brasil.
En Argentina, la logia Amie des Naufragés, jurisdiccionada al Gran Oriente de Francia, asumió la misma postura que su logia hermana del Uruguay y apoyó al segundo Gran Oriente y Supremo Consejo creado bajo el mandato de Roque Pérez.
Los dos Grandes Orientes en Brasil se fundaron respectivamente en 1822 (Valle de Benedictinos, con un Supremo Consejo establecido en 1829) y 1831 (Valle de Lavradío, y con Supremo Consejo a partir de 1832), se unieron en 1872, se separaron en 1874 y volvieron a unirse en 1882.
Notas
(1) Garibaldi relata en sus Memorias una anécdota ocurrida durante sus campañas en la República de Río Grande, al sur del Brasil:
"(...) San Simón era una bella y espaciosa heredad que se hallaba entonces abandonada. Pertenecía al conde de San Simón, antiguamente exiliado y cuyos herederos estaban también exiliados como enemigos de la República. Yo no sé si él era pariente del famoso conde de San Simón, fundador de esa religión cuyos adeptos me habían iniciado en la fraternidad universal, pero en esta ocasión, como la familia de San Simón era considerada como enemiga, tratamos su heredad como una conquista (...)".
(2) La logia francesa de 1827 es Les Enfants du Nouveau Monde, y recién en 1842 adoptará la denominación de Les Amis de la Patrie, obteniendo su carta patente del Gran Oriente de Francia el 19 de septiembre de 1843 y siendo oficialmente presentada en Montevideo el 16 de junio de 1844. Trabajaba en el Rito Francés.
El teniente de navío, explorador y masón francés Chabiraud (1871), relata en su crónica:
"A la par de esta logia se fundaron sucesivamente en Montevideo varios talleres bajo la obediencia del Gran Oriente del Brasil. Estas logias creadas en el Rito Escocés no parecen haber funcionado de una manera muy regular. Con frecuencia cayeron en sueño, para levantarse de nuevo al poco tiempo. Las discordias civiles, que, desde la fundación de la República, han armado casi siempre a los ciudadanos del Uruguay, unos contra otros, introdujeron profundas divisiones en el seno de los talleres, y retardaron por mucho tiempo los trabajos de la masonería. Únicamente la Respetable Logia Les Amis de la Patrie logró eliminar pronto los elementos de discordia, y mantuvo sin interrupción la regularidad de sus trabajos".
(3) Es importante destacar que la logia Garibaldi, tras el fallecimiento del general en 1882, tenía su sede en Montevideo y era presidida por Salvador Ingenieros, padre del médico y escritor José Ingenieros. La familia Ingenieros estuvo presente en aquella fatídica noche en la que se incendió el local de la logia durante la tenida fúnebre en homenaje al héroe italiano, y en la que perecieron más de una veintena de personas y se redujo a cenizas el estandarte de Les Amis de la Patrie, bajo el cual fue recibido Garibaldi.
(4) Siempre dentro de un contexto de conflictos territoriales, Chabiraud (1871) señala:
"En febrero de 1862, la masonería inglesa fundó una logia nueva bajo el título distintivo de Acacia Nº 876, constituida por (...) la Gran Logia de Inglaterra con fecha 5 de septiembre de 1861. Esta Logia fue inaugurada oficialmente el 11 de febrero (...).
No deja de ser extraño que la Gran Logia de Inglaterra haya autorizado la fundación de un taller, allí donde existía ya desde hacía seis años una autoridad masónica perfectamente regular. El procedimiento está distante de ser masónico, y es tanto más autorizada esta observación, por cuanto los ingleses y americanos se muestran en su territorio lo más intolerantes en esta materia".
En 1862 se intentó reactivar la logia Les Enfants du Nouveau Monde, y en 1866 se fundó Avenir et Progres, aunque ambas existieron por poco tiempo. Los masones italianos crearon la logia Esperanza bajo los auspicios del Gran Oriente de Italia.
(5) Según Chabiraud (1871), este Gran Oriente de Uruguay:
"(...) Aunque estaba todavía muy distante de ofrecer todas las garantías apetecibles, tenía no obstante la ventaja de contar entre sus miembros un gran número de masones instruidos, unos formados en la logia francesa, y otros en los talleres regulares de la Obediencia del Brasil".
Fue fundado bajo el Rito Escocés por el Valle de Lavradío, por consiguiente poseía talleres simbólicos, Capítulos, Consistorios y Supremo Consejo del grado 33. Pero:
"La creación consecutiva de dos Orientes en Montevideo, y de las logias que fueron su consecuencia, provocó una verdadera tempestad en el mundo profano. El clero se conmovió vivamente (...) lanzó sus anatemas, y reclamó oficialmente la intervención del Poder Ejecutivo".
Bibliografía y fuentes citadas
- Chabiraud (Río de Janeiro,1871), Historia de la Franc-Masonería en la República del Uruguay, Revista Masónica Americana, Buenos Aires, Año 1°, Número 19, 15 de agosto de 1873, págs. 616-629. Traducido de La Cadena de Unión de París.
- Failla, José, La vida masónica de José Garibaldi, Símbolo, Año VII, diciembre de 1952, Número 30, págs. 97-102. Versión al castellano, por el Dr. Alfredo Panigazzi.
- Garibaldi, José (1975), Memorias, Libros de Hispanoamérica, Buenos Aires. Prólogo y notas de Alejandro Dumas. En su autobiografía, Garibaldi sostiene haber nacido el 22 de julio.
- La Acacia, Año III, Buenos Aires, septiembre 15 de 1882, Número 12, págs. 173-175.
- Lappas, Alcibíades (1966; 2000), La masonería argentina a través de sus hombres.
- Mendoza Silva, Eduardo, Homenaje al Il. y Pod. H. Giuseppe Garibaldi, Símbolo, Año XXII, enero a diciembre de 1967, Números 65 y 66, págs. 62-66.
- Peano, Jorge, Garibaldi Masón, Verbum, Tercera época, febrero-junio de 1943, Año II, Número 15, pág. 22.
- Revista Verbum:
- Año II, N° 19, 1 de marzo de 1936.
- Año II, N° 20, 1 de abril de 1936.
- Año II, N° 21, 3 de mayo de 1936.
Anexo documental



